Europa pone el foco en el relevo generacional agrario para asegurar el futuro del campo


Europa pone el foco en el relevo generacional agrario para asegurar el futuro del campo

05 de Noviembre de 2025

Dinamización rural
Resiliencia y competitividad

La Comisión Europea propulsa la “Estrategia de relevo generacional en la agricultura”: una estrategia integral para facilitar el acceso de jóvenes al sector agrario


  • La Comisión Europea propulsa la “Estrategia de relevo generacional en la agricultura”: una estrategia integral para facilitar el acceso de jóvenes al sector agrario

  • La Estrategia se articula en cinco pilares y busca duplicar el número de jóvenes agricultores en la UE antes de 2040 para que representen un 24% de todos los agricultores europeos

Hoy en día, el relevo generacional en el sector agrario es sinónimo de seguridad alimentaria para el futuro. Ni más, ni menos. Dicho así, el relevo generacional ya no es una opción en Europa: es una urgencia estratégica. Con una edad media de 57 años entre los agricultores europeos y solo un 12% menores de 40, la Comisión Europea (CE) ha lanzado a finales de octubre la Estrategia de relevo generacional en la agricultura, una hoja de ruta ambiciosa para garantizar que el campo europeo siga siendo estable, competitivo y vivo. Esta iniciativa busca facilitar que las personas jóvenes entren, permanezcan y prosperen en el sector agrario, con medidas concretas, financiación reforzada y reformas estructurales.

Las barreras son bien conocidas; 

  • Dificultad en el acceso a la tierra

  • También limitaciones en el acceso al crédito

  • Falta de formación empresarial

  • Escasez de servicios en las áreas rurales

  • Complejidad en la sucesión de los negocios

Así, pues, la Estrategia se ha planteado de forma integral: se basa en las actuales reformas de la Política Agrícola Común (PAC) y la propuesta de la PAC 2028-2034 , conectando con los nuevos Planes Nacionales y Regionales de Asociación.

Una estrategia con 5 pilares

Los cinco pilares de la Estrategia de relevo generacional en la agricultura se centran en diferentes aspectos donde la acción puede tener el mayor impacto:

1. Arranque o inicios

  • Paquete de inicio nacional para jóvenes agricultores: financiación, formación y asesoramiento.

  • Ayudas a la instalación y subvenciones para modernizar explotaciones.

  • Instrumentos financieros y préstamos respaldados por el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

  • Cofinanciación europea de hasta el 85% para reducir la carga nacional.

  • Legislación favorable para facilitar el establecimiento y la sucesión.

  • Asesoramiento viable: apoyo en mentorías y planificación empresarial resiliente.

  • Al menos el 6% del gasto agrícola reservado en los futuros planes nacionales para relevo generacional.

2. Acceso a la propiedad

El acceso a la tierra y la sucesión de las explotaciones se enfrentaría así: 

  • Políticas nacionales para evitar la especulación y facilitar el acceso a la tierra.

  • Creación del Observatorio Europeo de la Tierra: transparencia en uso, propiedad y precios.

  • Apoyo a planes de jubilación digna con seguridad financiera.

  • Prioridad en la cesión de tierras públicas y municipales a jóvenes y nuevos agricultores.

  • Integración de sucesión, pensiones y reformas agrarias en el Semestre Europeo, un ejercicio anual que coordina las políticas económicas y sociales de la UE. 

3. Formación

Los retos del presente requieren de una gran formación interdisciplinar:

  • Formación a medida y aprendizaje permanente a través de servicios de asesoramiento y AKIS, el “Sistema de Conocimiento e Innovación en Agricultura” y el cual centraliza los flujos de conocimientos entre personas, organizaciones e instituciones que usan y generan conocimientos para utilizarlos en la agricultura y los ámbitos relacionados.

  • Puesta en marcha de un programa “Erasmus” para jóvenes emprendedores en el ámbito agrario.

  • Creación de la Plataforma de Mujeres en la Agricultura para igualdad y mentorías.

  • Vincular los programas de relevo generacional agrarios con Horizonte Europa y el Fondo Europeo de Competitividad (FEC).

  • Mayor formación digital, financiera y el acceso a redes de innovación.

4. Desarrollo rural

Para retener población en las áreas rurales se precisa: 

  • Inversión en servicios rurales: cuidado infantil, sanidad, transporte y banda ancha.

  • Diversificación empresarial: agroturismo, bioeconomía y energías renovables.

  • Servicios de ayuda para conciliar trabajo, familia y formación.

  • Iniciativas a desarrollar en el futuro como Embajadores de la Juventud Rural para inspirar y fortalecer la identidad rural en cada una de sus comunidades. 

5. Compromisos comunitarios

La renovación a largo plazo requiere un compromiso conjunto a nivel de la UE, nacional y regional:

  • Cada Estado miembro elaborará una estrategia nacional y regional como parte de su Plan de Asociación.

  • Identificación de barreras, definición de medidas de apoyo y objetivos concretos.

  • Supervisión por parte de la CE y recomendaciones en el marco de la PAC.

  • Uso del Semestre Europeo para reforzar reformas en tierras y pensiones.

  • Informes periódicos de los Estados miembros y ajustes según los objetivos comunes.

¿Y en España qué?

La PAC 2023-2027 contempla ayudas específicas para jóvenes agricultores, incluyendo pagos complementarios, apoyo a la instalación y acceso preferente a medidas de desarrollo rural. En España, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) impulsa líneas de ayuda para la incorporación de jóvenes, fomenta la formación agraria y trabaja en mejorar el acceso a la tierra y al crédito, en coordinación con las comunidades autónomas. 

Entre las iniciativas más destacadas se encuentra el Programa CULTIVA, que permite a jóvenes agricultores realizar estancias formativas en explotaciones modelo de toda España, facilitando el aprendizaje práctico, el intercambio de experiencias y el contacto directo con buenas prácticas agrarias. Esta medida, financiada por la PAC, refuerza el compromiso nacional con el relevo generacional y la profesionalización del sector.