El Grupo Operativo CHAMPLAST impulsa la economía circular en el cultivo del champiñón


GO CHAMPLAST

04 de Julio de 2025
Innovación
Resiliencia y competitividad

El Grupo Operativo CHAMPLAST apuesta por valorizar los residuos generados por el sector para crear productos sostenibles y mejorar la rentabilidad agrícola


  • El Grupo Operativo CHAMPLAST apuesta por valorizar los residuos generados por el sector para crear productos sostenibles y mejorar la rentabilidad agrícola
  • La iniciativa ha logrado, a través de diferentes procesos, conseguir carbones vegetales avanzados, “biofilms” compostables y aceites esenciales con propiedades antifúngicas

La Rioja lidera la producción del champiñón en España con casi la mitad del volumen nacional y el 8% del total europeo. Sin embargo, esta intensa producción conlleva también una importante generación de residuos, como el sustrato postcultivo -que ya no sirve para nuevas producciones- y los plásticos agrícolas de un solo uso. La gestión de estos subproductos representa un desafío ambiental y económico para las explotaciones.

Ante este reto, surge el Grupo Operativo (GO) CHAMPLAST, una iniciativa cuyo objetivo consiste en transformar los residuos del sector del champiñón en recursos útiles y sostenibles que contribuyan a una agricultura más eficiente y circular.

Puntos clave

El GO se ha centrado en tres líneas principales de actuación:

  1. Obtención de “advanced char” -una forma avanzada de “biochar” o carbón vegetal- a partir del “Sustrato Postcultivo de Champiñón” (SPCH) y restos de poda, mediante un proceso hidrotermal más eficiente que los métodos térmicos convencionales. Este material se ha evaluado para su uso como enmienda agrícola y como sustituto parcial de la turba -un material orgánico natural compuesto principalmente por materiales vegetales descompuestos- en el cultivo de champiñones.
  2. Desarrollo de biofilms compostables -películas finas hechas de materiales biodegradables- específicos para el cultivo de champiñones y setas ostra, capaces de soportar todo el ciclo de producción y compostarse junto con el sustrato agotado, eliminando la necesidad de separación y reciclaje posterior.
  3. Extracción de aceites esenciales de plantas aromáticas cultivadas con carbón vegetal avanzado con potencial de uso como agentes de control biológico frente a enfermedades comunes del champiñón, como el “pelo” -que causa podredumbre y mal olor- y el “mole” -que deforma el champiñón-.

“El proyecto encaja completamente dentro de la economía circular” explica el Emilio Rascón, portavoz del Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja, coordinador del GO. “Hemos obtenido resultados muy prometedores con el carbón vegetal avanzado y los “biofilms”. Los ensayos han demostrado que es posible reducir hasta un 20% la turba en el cultivo del champiñón sin perder productividad, y que los films compostables resisten adecuadamente las condiciones de cultivo, degradándose al final del proceso. Esto supone una mejora ambiental y también una eficiencia económica para el sector”.

Resultados y próximos pasos

Según Rascón, pese a que las lluvias torrenciales provocadas por la DANA en la Comunidad Valenciana, donde se realizaban este tipo de ensayos, impidieron completar algunas validaciones a escala de campo, los avances obtenidos durante el proyecto han sido significativos:

  1. Producción de carbón avanzado (“advanced char”) a partir del sustrato postcultivo y restos de poda, con aplicaciones agronómicas en champiñón y plantas aromáticas.
  2. Sustitución parcial de la turba utilizada en el cultivo de champiñones por carbón avanzado, alcanzando un 20% de reemplazo sin afectar a la productividad.
  3. Desarrollo de 2 “biofilms” compostables que resistieron adecuadamente las condiciones reales de cultivo tanto de champiñón como de seta ostra.
  4. Validación inicial de la compostabilidad de los “films”, actualmente en fase de descomposición en instalaciones especializadas.
  5. Comprobación en laboratorio del efecto antifúngico de aceites esenciales sobre enfermedades del champiñón, con resultados positivos.

El proyecto concluye con importantes avances hacia un modelo de cultivo más respetuoso con el medio ambiente, que aprovecha los residuos como recurso y reduce la dependencia de materiales fósiles.

Financiación y participantes

El GO CHAMPLAST ha sido financiado con una cuantía de 560.868 euros a través del Instrumento de Recuperación Europeo (NextGenerationUE), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2022, apoyado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

Asimismo, ha sido coordinado por el Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja (CTICH) en colaboración con: