
21 de Mayo de 2025
La iniciativa trabaja con agricultores locales para desarrollar soluciones adaptadas a cada cultivo y región
- La iniciativa trabaja con agricultores locales para desarrollar soluciones adaptadas a cada cultivo y región
- El proyecto apuesta por la mejora del suelo, la eficiencia hídrica, la biodiversidad y la innovación tecnológica
La Fundación Global Nature, junto a diferentes entidades europeas, impulsa en España el proyecto LIFE “Adaptación al cambio climático en el sector agrario” (“AgriAdapt”) que lidera una respuesta práctica y territorial al cambio climático en el sector agrario español. Frente a fenómenos como las sequías, las olas de calor y el aumento de eventos extremos, esta iniciativa busca fortalecer la resiliencia de los cultivos a través de estrategias adaptadas a las características de cada explotación.
El objetivo principal del proyecto es facilitar y acompañar a agricultores y agricultoras en la incorporación de medidas de adaptación basadas en el conocimiento agroclimático. Para ello, “AgriAdapt” trabaja de forma colaborativa con cooperativas agrarias de Castilla La- Mancha, Navarra y la Comunidad Valenciana, en cultivos estratégicos como el viñedo, el olivo, los cereales o los frutos secos.
Soluciones adaptadas al terreno
A partir de un enfoque local y participativo, el proyecto propone acciones que combinan innovación tecnológica, prácticas agronómicas sostenibles y el uso eficiente de los recursos. Entre las principales medidas se encuentran:
- Mejora del suelo y retención de agua: el uso de cubiertas vegetales, enmiendas orgánicas y técnicas como la siembra directa permiten conservar la humedad, aumentar la materia orgánica y prevenir la erosión. Estas prácticas contribuyen a mejorar la estructura del suelo y su fertilidad de forma natural.
- Tecnología al servicio del campo: sensores de humedad, herramientas digitales y sistemas de riego de precisión optimizan el uso del agua y los nutrientes, ajustándose a las necesidades reales de cada cultivo.
- Variedades más resistentes: la elección de especies adaptadas al clima local, junto con el uso de portainjertos y la diversificación de cultivos, refuerzan la capacidad de respuesta frente al estrés térmico e hídrico, así como frente a plagas y enfermedades.
- Fomento de la biodiversidad: la instalación de setos, bosquetes y otras infraestructuras verdes crea un entorno más equilibrado, que favorece el control natural de plagas y protege los cultivos antes condiciones climáticas adversas.
- Uso responsable de los recursos: técnicas como el compostaje, el riego por goteo y la gestión integrada del paisaje ayudan a cerrar ciclos de nutrientes y maximizar la eficiencia hídrica, especialmente en zonas donde el agua es un recurso limitado.
Uno de las herramientas más destacadas del proyecto es la aplicación digital “CANARI”, que permite visualizar más de 100 Indicadores Agroclimáticos (IAC) y evaluar los riesgos futuros para distintos sistemas agrícolas.
Resultados y propuestas
El proyecto, que concluirá en la primavera de 2025, ha confirmado ya que la adaptación sostenible al cambio climático en el sector agrario es factible.
Entre los resultados obtenidos, se han concretado más de 270 medidas de adaptación sostenible según sus efectos sobre la sostenibilidad e implementadas con éxito. Aunque éstas tienen pequeños ajustes -según la región, la explotación agraria o el sistema agrario- tienden a ser muy similares en las distintas regiones. Dichas medidas se aplican a los siete elementos cruciales:
- Gestión del suelo.
- Gestión de nutrientes.
- Gestión del agua.
- Gestión de plagas y enfermedades.
- Rendimientos y beneficios.
- Riesgos.
- Bienestar animal.
Participantes
El proyecto ha sido coordinado por la Fundación del Lago Constanza (Alemania) reuniendo a socios españoles, franceses y estonios, como representantes de cuatro áreas afectadas por diversos riesgos climáticos y ha recibido un 60% de financiación de la Unión Europea (UE). Además, en España, la Fundación Global Nature cuenta con el respaldo de Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico perteneciente al Gobierno de España, a través de la convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030).