26 de Noviembre de 2025
Innovación
Cambio climático y gestión de recursos naturales
Calidad y cadena alimentaria
El Grupo Operativo HIGOS busca conseguir que el higo español sea un producto más seguro y competitivo a través de la investigación, la tecnología el distintivo de calidad
- El Grupo Operativo HIGOS busca conseguir que el higo español sea un producto más seguro y competitivo a través de la investigación, la tecnología el distintivo de calidad
- El proyecto se mantendrá en marcha hasta el año 2027 e integra a Grupos de Acción Local (GAL), empresas, universidades y centros tecnológicos
El higo seco es uno de los productos emblemáticos del territorio español y, sobre todo, de Extremadura. En los últimos años, ha despertado un interés creciente por su potencial tanto en mercados nacionales como de exportación. Sin embargo, mantener su calidad y asegurar que llegue al consumidor en condiciones óptimas sigue siendo un desafío, debido a la sensibilidad del higo seco a la humedad, al proceso de secado y a la aparición de mohos que pueden comprometer su seguridad alimentaria.
En este contexto de crecimiento, surge el Grupo Operativo (GO) HIGOS que trabaja para dotar al sector de herramientas innovadoras que mejoren la calidad higiénico-sanitaria del fruto y fortalezcan su competitividad. Aunque el proyecto todavía está en curso -la fecha prevista de cierre es en mayo de 2027- ya se han dado pasos significativos en varias fincas experimentales y en el acercamiento con centros tecnológicos.
Objetivos
El GO HIGOS nace con el propósito de rentabilizar el higo seco y sus derivados mediante la incorporación de tecnologías y mejoras en los procesos productivos, desde el campo hasta su comercialización. Entre los principales objetivos del proyecto se encuentran:
Implantar sistemas de control y seguimiento en fincas experimentales.
Establecer técnicas innovadoras de recolección y primera manipulación en campo.
Optimizar el almacenamiento, el secado y la industrialización del higo seco.
Definir prácticas respetuosas con el medio ambiente para envasado y almacenamiento en industria.
Crear un distintivo de calidad que garantice su trazabilidad y seguridad alimentaria.
Creación de una plataforma de gestión de datos y monitorización en tiempo real.
Comercializar los resultados de las técnicas aplicadas.
Desarrollar un “Living Lab”, un entorno que permita un banco de pruebas reales, de tal manera que se desarrolle el trabajo con los productores mediante la colaboración abierta y participativa para el testeo y la validación de innovaciones.
Llevar a cabo un plan de comunicación para difundir los avances.
Así, el GO HIGOS combina acciones en campo, industria, Investigación y Desarrollo (I+D) y comunicación para actuar transversalmente en toda la cadena del higo seco español.
Primeros avances e investigaciones
Durante la primera fase, el GO ha centrado su trabajo en la experimentación de campo y la coordinación entre entidades. Según detalla Marisol Barras Guzmán, coordinadora del proyecto, “se han organizado dos workshops técnicos en los que se han presentado los estudios llevados a cabo en 6 fincas experimentales bajo la dirección del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) , junto con las investigaciones de la Universidad de Extremadura (UEX), para identificar mohos toxigénicos y micotoxinas presentes en los frutos”.
Además, el proyecto ha sido seleccionado por el Centro Nacional de Tecnología Alimentaria (CNTA) para realizar un análisis de humedad en higo fresco y desarrollar modelos predictivos con equipos NIR portátiles -dispositivos de análisis que utilizan luz infrarroja cercana para medir propiedades internas de un alimento sin necesidad de cortarlo ni destruirlo-, un trabajo que se prolongará hasta noviembre y que complementa los objetivos de control de calidad del GO.
Desde el propio GO señalan que “el proyecto aún se encuentra en desarrollo y los resultados finales llegarán en los próximos años, pero las primeras actuaciones ya están aportando información útil y marcando el camino hacia la modernización del sector”.
En paralelo, se ha lanzado la página web oficial del proyecto -gohigos.es- y se han efectuado inversiones iniciales por parte de entidades como “Regadhigos” e “Higos El Pajarero”, orientadas a dotar de recursos las fases de campo y análisis.
Próximos pasos y retos
De cara a las siguientes fases, el GO HIGOS tiene planeadas varias acciones clave que marcarán el curso decisivo del proyecto:
Se implementarán antenas y sensores en las fincas experimentales con el objetivo de medir variables críticas como la humedad y la temperatura del suelo.
Se avanzará en la creación y certificación del distintivo de calidad para que los higos que lo luzcan cumplan estándares higiénico-sanitarios rigurosos.
En el marco de la colaboración con el CNTA, se desarrollarán modelos predictivos basados en datos de humedad y espectros NIR en higo fresco.
A nivel de difusión, se espera que el “Living Lab” funcione como plataforma para validar la aceptación y efectividad de las innovaciones trabajadas.
Asimismo, estos retos son exigentes y requieren de un proceso de coordinación, ensayo y ajustes continuos.
Participantes y financiación
El GO HIGOS, de carácter supraautonómico (Cataluña, Castilla y León y Extremadura), combina actores del sector productivo, tecnológico y académico:
Asociación para el Desarrollo Integral Sierra de Montánchez y Tamuja (ADISMONTA)(coordinador del proyecto)
REGADHIGOS (ALMOHARÍN)
Cooperativa Sierra de Montehigos
Higos El Pajarero S.L.
CICYTEX
UEX
Ediciones Caudal S.C. (comunicación y documentación)
La financiación procede de fondos públicos, un 80% del presupuesto cubierto por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA). La cuantía adjudicada es de 217.899,12 euros.





