La Red PAC organiza una jornada sobre el etiquetado y el valor del mismo para identificar el origen de los productos en la cadena agroalimentaria


etiquetado y origen

14 de Julio de 2025
Calidad y cadena alimentaria
Resiliencia y competitividad

La jornada divulgativa "Cómo identificar el origen de mis productos y darles valor: reclámalo a lo largo de la cadena alimentaria” se celebró en formato virtual


  • La jornada divulgativa "Cómo identificar el origen de mis productos y darles valor: reclámalo a lo largo de la cadena alimentaria” se celebró en formato virtual
  • El objetivo de la jornada era informar sobre la actual legislación respecto al etiquetado, con especial atención a la mención “Origen España”

“Decir de dónde viene un producto es decir por qué vale”. Con esta declaración de intenciones la Red PAC organizó la jornada virtual "Cómo identificar el origen de mis productos y darles valor: reclámalo a lo largo de la cadena alimentaria”el pasado 8 de julio. El objetivo era:

  • Explicar qué se puede y qué no se puede hacer con las normas de etiquetado de origen.

  • Dar a conocer los productos que ya cuentan con etiquetado de origen obligatorio.

  • Explicar la posibilidad que existe de indicar el origen en todos los productos, de manera voluntaria: Mención “Origen España”.

  • Dar a conocer casos de éxito y ejemplos.

La norma recoge que todo alimento debe incluir, como mínimo, la siguiente información obligatoria en el etiquetado: 

  1. Denominación del producto: nombre legal o habitual del alimento.

  2. Lista de ingredientes: en orden decreciente de peso. Se deben destacar los alérgenos.

  3. Cantidad neta: En volumen (litros, mililitros) o peso (kg, g).

  4. Fecha de duración mínima o caducidad.

  5. Condiciones especiales de conservación o uso.

  6. Nombre o razón social y dirección del operador alimentario.

  7. Lugar de origen o procedencia: obligatorio si su omisión puede inducir a error.

  8. Modo de empleo

  9. Graduación alcohólica: solo para bebidas con más de 1,2% de alcohol.

Estas normas se complementan con el Reglamento europeo, que regula la información alimentaria facilitada al consumidor en toda la Unión Europea (UE), incluyendo el etiquetado de origen. Precisamente, uno de los mensajes clave que se lanzó desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) fue el de la necesidad de que se armonice la reglamentación nacional con la europea. 

Retos del etiquetado

La jornada arrancó institucionalmente con la intervención de Ana Rodríguez Castaño, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del MAPA, la cual aportó el siguiente dato: el 67% de los consumidores no lee el etiquetado, muchas veces por falta de interés o exceso de tecnicismos, o incluso porque la letra le parece demasiado pequeña. De ahí que se haga imprescindible sintetizar la información de la forma más clara y accesible para conectar con el consumidor. En segundo lugar, se hace necesario combatir la desinformación: la mayoría de las "noticias falsas" en redes sociales en materia agroalimentaria [EV1] giran en torno a los productos agroalimentarios y a sus normas de calidad u origen.  

De ahí que las siguientes intervenciones se centraran en introducir a los asistentes en el Reglamento sobre la información alimentaria facilitada al consumidor a través del etiquetado de origen, así como en su regulación nacional. También hubo espacio para explicar las normas de comercialización específicas de aquellos productos que cuentan con indicación obligatoria del origen en la UE y en España.

Todas estas intervenciones pueden encontrarse aquí.

Conclusiones

Desde el MAPA se dejó constancia de que: 

✅ Se apoya el etiquetado de origen.

✅ Se anima a usar la información voluntaria de origen.

En definitiva, el origen importa. No solo por identidad, sino por valor y confianza.  La jornada dejó como conclusión que el etiquetado de origen es una herramienta poderosa para aportar trazabilidad, transparencia y conexión con la marca “España”.