26 de novembre de 2025
Dinamización rural
Mujeres
Resiliencia y competitividad
La iniciativa apuesta por el autoempleo, la puesta en valor del comercio de proximidad y la innovación, con un enfoque en el emprendimiento femenino
- La iniciativa apuesta por el autoempleo, la puesta en valor del comercio de proximidad y la innovación, con un enfoque en el emprendimiento femenino
- El proyecto surge de la colaboración entre la Federación de Asociacións de Mulleres Rurais (FADEMUR) de Galicia y el Plan Social de ENCE (Energía y Celulosa) Pontevedra
El proyecto “Emprendimiento Sostenible 2.0: Compartiendo experiencias” reúne a mujeres que han decidido emprender desde su entorno más cercano para construir iniciativas sostenibles, útiles y plenamente vinculadas al entorno rural de Galicia. La propuesta combina acompañamiento profesional, formación especializada y espacios de visibilización para que sus ideas puedan consolidarse y crecer.
La iniciativa nace de la colaboración entre la Federación de Asociacións de Mulleres Rurais (FADEMUR) de Galicia y el Plan social de ENCE (Energía y Celulosa) Pontevedra y ha contado con la participación de más de 90 mujeres. En el marco del proyecto, se muestra la diversidad de oficios, metodologías y objetivos que conviven hoy en el mundo rural. Sus proyectos abarcan sectores como los cuidados, la agricultura ecológica, la artesanía tradicional, la innovación alimentaria y la recuperación de técnicas históricas.
Objetivos
Todas las participantes comparten un mismo propósito: generar oportunidades en sus territorios. Entre los principales objetivos del proyecto se encuentran:
Visibilizar el trabajo de las mujeres rurales mediante testimonios y ejemplos reales.
Fortalecer las capacidades de cada emprendedora a través de formación, mentoría y asesoramiento individualizado.
Impulsar modelos sostenibles basados en recursos locales, economía de proximidad y respeto al territorio.
Conectar experiencias, creando una red de apoyo que fomente el intercambio de conocimientos y el crecimiento conjunto.
Favorecer la fijación de población mediante proyectos viables, estables y con impacto directo en su comunidad.
11 mujeres, 11 formas de entender lo rural
Entre la gran cantidad de participantes, la iniciativa ha destacado 11 proyectos en su página web que resaltan la labor de la mujer en el medio rural:
Sandra Alvite – “Innova Senior” (Santiago de Compostela)
Su proyecto consiste en la creación de un centro multiservicio para personas mayores. Entre sus servicios ofrece centro de día, ayuda a domicilio, rehabilitación física y unidad de memoria. Su objetivo es mejorar el bienestar y acompañar en procesos de autonomía desde un modelo profesionalizado de atención.
Mónica Brey – “Mazás excolóxicas” (A Estrada)
El proyecto se basa en la producción de manzana ecológica con un sistema totalmente mecanizado de recogida, pionero en Galicia. Actualmente trabaja sobre 10 hectáreas y contempla ampliar la transformación con nuevos productos como zumos y mermeladas, reforzando así la cadena de valor desde el campo hasta la comercialización.
Mariví Mouzo – “Asociación de Palilleiras As Nemanquiñas” (Vimianzo)
Es una entidad con más de tres décadas dedicada a preservar, difundir y formar en encaje de bolillos. Organiza la tradicional “palillada” que reúne a cientos de artesanas, además de talleres y demostraciones que mantienen viva esta práctica cultural en la comarca.
Isabel Corral – “Alfarería Lista” (Buño)
Es una iniciativa familiar de cuatro generaciones que une técnica tradicional con innovación. Se centra en la elaboración de cerámica artesanal y combina el torneado manual con técnicas como la impresión 3D, manteniendo un equilibrio entre diseño contemporáneo y patrimonio local.
Concha Seoane – ASPADEX (Cee)
Se trata de un proyecto social con casi 40 años de historia orientado a personas con discapacidad intelectual. Ofrece centro de día, residencia, centro especial de empleo, talleres productivos y programas de inclusión. Su misión se centra en crear apoyos reales para proyectos de vida dignos.
Laura Ínsua – “Uns pican outros non” (Padrón)
Una iniciativa agrícola centrada en la producción de pimiento de Padrón con técnicas ecológicas y lucha biológica. Cultivos sin pesticidas, fomentando la biodiversidad y, además, realiza envíos directos al consumidor, manteniendo la autenticidad de un producto local muy representativo.
Carmen Riveiro – “Liño de Galicia” (Vimianzo)
Un proyecto dedicado a recuperar la manufactura del lino desde 1996. En el taller del Castillo de Vimianzo se elaboran tejidos, mantelería, prendas y puntillas, además de realizar demostraciones en vivo que acercan la tradición al público visitante.
Silvia Garriga – “Nela Biosense / Nela gourmet” (O Carballiño)
Una iniciativa que maneja una doble línea de trabajo:
“Biosense”: desarrollo de alimentos funcionales desde la biotecnología y la salud.
“Gourmet”: productos gallegos de alta calidad orientados a la restauración y gastronomía premium.
Ambas ramas conectan innovación alimentaria, sostenibilidad y tradición.
Esther Ferreiro – “Artesanía en prata e vidro” (Xallas)
Es un proyecto especializado en joyería de plata y vidrio Murano, con más de dos décadas de trayectoria. Trabaja también con mica local y realiza demostraciones regulares en el Castillo de Vimianzo. Sus colecciones destacan por técnica, detalle y valor artístico.
Mari Carmen González – “Arte en palla” (Xallas)
En este proyecto se elaboran piezas artesanales con paja de trigo y centeno: sancosmeiros, bolsos, abanicos, paneras o accesorios decorados con encaje. De esta forma, moderniza una técnica tradicional con fuerte identidad gallega.
Silvia Seoane – Ganadería extensiva (Vimianzo)
Es una propuesta que orienta su explotación hacia un modelo responsable y sostenible. La participación de la responsable del proyecto en el programa visibiliza el papel de las mujeres en un sector tradicionalmente masculinizado y pone en valor la importancia del relevo generacional en la gestión del territorio.
Impacto y retos del programa
Durante el desarrollo del proyecto se han identificado varios resultados:
Impulso al empleo local mediante proyectos sostenibles y de proximidad.
Reforzamiento del tejido comunitario, especialmente a través de servicios esenciales como los cuidados o la atención personalizada.
Conservación de oficios tradicionales, desde el lino a la cerámica o la paja trenzada.
Promoción del emprendimiento femenino como herramienta contra la despoblación y puesta en valor del papel de la mujer en el medio rural.
Dinamización económica gracias a la diversificación de actividades vinculadas al territorio.
De la misma forma, se han observado varios retos de los que destacan la dificultad de los trámites administrativos y acceso a financiación; la falta de conciliación; la necesidad de relevo generacional; y las carencias tecnológicas causados por el aislamiento rural que dificultan la digitalización de los negocios.
Próximos pasos
Los colaboradores del proyecto proponen diferentes pasos a seguir para la continuación de la iniciativa:
Ampliar la red de emprendedoras y los espacios de colaboración -aún se puede formar parte-.
Fortalecer la formación en digitalización, sostenibilidad y comercialización.
Incrementar la visibilidad de estos proyectos para generar nuevas oportunidades.
Promover políticas públicas específicas que respalden el emprendimiento femenino rural.





